El pasado mes de septiembre, DCD y Siemens realizaron una encuesta a profesionales de la industria de los centros de datos, con respecto a las tendencias del mercado y de adopción de tecnología en México.
México, siendo uno de los países con mayor desarrollo de redes en Latinoamérica se ha convertido en un mercado líder en la región, especialmente con la ciudad de Querétaro como un lugar de gran atractivo para los inversionistas.
Su gran disponibilidad de conectividad y rutas redundantes, hacen de nuestro país la ubicación perfecta para la construcción de centros de datos hiperescala. En la encuesta también se destacó como un importante beneficio la gran disponibilidad de mano de obra especializada que hay en México. Este beneficio resultó estar por encima de los costos competitivos de energía, así como de energías renovables. Un tema que cada vez cobra más importancia en la industria.
México, la mejor opción
La mayoría de los encuestados concuerdan en que la inversión en tecnología de optimización de TI y la oferta de conectividad que permitan la mínima latencia en los servicio Cloud, serán los dos factores determinantes para elegir la ubicación de los data centers hiperescala en México.
En los últimos tres años, nuestro país ha recibido importantes inversiones en infraestructura de centros de datos, así como de redes y cables submarinos en diferentes direcciones. Esto ha transformado a México en un importante punto de conexión entre Estados Unidos, Canadá y el resto de los países de América Latina.
Aunado a esto, las nuevas políticas públicas en favor de la innovación tienen eje en los incentivos fiscales para inversiones en emprendimientos de eficiencia energética y energías limpias. Siguiendo el ejemplo de España, tras su buen resultado, México apoyará las políticas de desarrollo de parques de energía renovable y la modernización de infraestructuras de la administración pública.
Énfasis en infraestructura nueva y modernización energética
La mayoría de los participantes de la encuesta han confirmado que están trabajando o planean hacerlo a corto plazo, en la construcción de nuevas instalaciones de data centers. Quienes no invertirán en instalaciones nuevas, lo harán en la renovación y actualización de sus instalaciones existentes; poniendo especial énfasis en la modernización de sus equipos de energía y/o refrigeración.
Energía y refrigeración son los dos ámbitos que más gastos generan en la operación de un centro de datos. Por esta misma razón, el enfoque en los proyectos de eficiencia energética y energías limpias es la tercera prioridad en la que se enfocarán los encuestados. En gran parte, para reducir los gastos operativos y sumarse a la iniciativa de centros de datos más amigables con el medio ambiente.
Invertir en energía para ahorrar en energía
No es de sorprenderse que la inversión prioritaria de varias compañías se enfoque en los proyectos relacionados con la eficiencia energética; ya sea para renovar equipos de clima y UPS o para ahorrar costes en materia de energía.
La industria ha dejado muy claro que a nivel mundial, una de las prioridades inmediatas se enfoca en encontrar maneras de bajar el consumo de energía y por lo tanto, reducir los costes que representan los consumos de un data center.
El enfriamiento y la refrigeración son las áreas de mayor oportunidad de ahorro de energía para los operadores de centros de datos. El mejoramiento de los procesos de trabajo para ahorro de costes operativos, es una tendencia que veremos en los próximos meses no sólo en México, sino en el mundo entero.
La industria de los data centers adopta tecnologías alternativas para economizar en cuestiones energéticas y así respaldar sus objetivos de sostenibilidad y gestión de la potencia crítica. Todas estas consideraciones son indispensables porque desde la perspectiva de costo, todas las mejoras que se implementen suman a un impacto de reducción de energía.
DCD reveló en su documento que casi el 92% de los encuestados considera que en las condiciones más optimas de gestión de la capacidad y automatización de sus centros de datos podría ahorrar no menos del 10%, esto se traduce en un ahorro de cifras millonarias.
Acceso a energías renovables
El objetivo último de la industria es reemplazar toda la energía petro-dependiente y contaminante por energías renovables, y es muy alentador confirmar que más de la mitad de los participantes aseguraron tener a su disposición este tipo de energías para sus centros de datos en México. El 61% tiene acceso a energía solar fotovoltaica, 17% a la energía eólica, 13% a cogeneración y 9% a energía hidroeléctrica.
Resultan extraños estos números, puesto que según la Secretaría de Energía de México (SENER), la capacidad de la energía eólica instalada en nuestro país dobla a la de energía solar. Del 31% total de capacidad de energía renovable existente en México, 16% corresponde a energía hidroeléctrica y sólo el 7.5% a energía eólica.
Aunque la tendencia apunta a que la mayoría de los centros de datos se moverán a este tipo de energías renovables en algunos años, la presión que ejercen hoy en día los gigantes del sector Cloud y redes sociales como Amazon, Microsoft, Google y Facebook., ha acelerado dramáticamente ella demanda de energías limpias.
Conclusión
México cuenta actualmente con una gran infraestructura en cuestión de redes y cables submarinos que hacen de nuestro país una buena alternativa de inversión para los líderes del sector. Aunado a esto, las políticas a favor de la innovación y la transformación digital facilitan el posicionamiento de nuestro país como referente de crecimiento para la industria del data center.
Los retos y necesidades del mercado en cuestión energética deben de abordarse desde distintos ángulos como infraestructura, monitoreo, y sistemas de seguridad, para lograr una mejor eficiencia así como un impacto positivo en el medio ambiente. Y a pesar de que modernizar implica una importante inversión de inicio, el ahorro que pueden generar las energías renovables resultará superior y más benéfico para las compañías.
Para acceder a los resultados completos del estudio da clic aquí.
http://go.datacenterdynamics.com/rs/665-KXY-697/images/Informe%20Industria%20de%20Data%20Centers%20en%20M%C3%A9xico%202021%20-%20Siemens.pdf?mkt_tok=NjY1LUtYWS02OTcAAAGA02eZeN2q1_rjz0IR3WZAULtf9wLW9OhhU6g9ni7wb9ZOThNUUEa4Npyv4Tr-IAraD3kosR79lkg8-lUY-rAwkP3CAhCDLmt0CV9SRO4c8HhO