(55) 3480-9602 ventas@en-red.mx

Data centers físicos corporativos no desaparecerán

Aunque se hablaba de la desaparición de los data centers físicos para dar pie a la nube, lo cierto es que el centro de datos corporativo se mantiene estable y no desaparecerá pronto. En un futuro el centro de datos va a seguir existiendo, pero se transformará. Se va a ver apoyado de manera importante por centros de datos tipo edge, en donde se corren las aplicaciones que estén sometidas o influenciadas por la latencia. Los centros edge del futuro van a reportar información o procesamiento a un centro de datos centralizado que bien puede ser el centro de datos corporativo.

Énfasis en el almacenamiento local

Lo cierto es que en el futuro se van a requerir más aplicaciones para el trabajo y la vida diaria, que tendrán que conectarse a un centro de datos centralizado. La tendencia señala que los data centers que conocemos en la actualidad  se van  a transformar hacia un centro de datos centralizado con diferentes data centers regionales o locales, sin perder su ubicación física.

En la décima encuesta anual de la industria realizada a  más de 1,500 altos ejecutivos  y operadores de centros de datos, Uptime Institute encontró que tanto a nivel mundial como en Latinoamérica,  varios operadores ya ponen foco en habilitar centros de datos regionales o locales para satisfacer la demanda. Especialmente industrias de gran magnitud como la automotriz.

Se mantiene la densidad media por rack

Aunque se auguraba para 2020 una explosión de densidad de racks de 20, 30 o incluso 40 kW no se ha dado de esta manera tan excesiva.  Los operadores de data centers  encuestados reconocen que sí ha habido un incremento en la densidad; alrededor del 71% de los participantes aseguran que la densidad media por rack se encuentra entre 1 y 9 kW.

La razón detrás de estas cifras se explica debido a que los racks refrigerados por aire seguirán siendo el estándar.  Se trata de una solución mucho más económica y accesible a comparación de otros sistemas de enfriamiento. Aunque sí se esta viendo un incremento de la densidad por rack,  ésta no va mucho más allá de los 20kW, pues por encima de esta cifra se requiere un tratamiento particular en enfriamiento.

Con la llegada de la pandemia de Covid-19, se hizo muy notorio el incremento en la densidad de los racks de los centros de datos de todo el mundo. Esto, a raíz de que se tuvieron que habilitar de manera acelerada aplicaciones para tener colaboraciones de manera remota en todo el mundo.  Fue precisamente esto lo que causó un incremento en el consumo de procesamiento, energía y enfriamiento.

En un futuro cercano el uso de la virtualización y del software requerirán mas energía, y  por lo tanto más refrigeración. Para esto, los servidores que se vayan implementando tendrán consumos de energía de  7 a 8 kW, lo que les permitirá conservar los sistemas de enfriamiento que se han venido utilizando. Hablar de densidades de 20 a 40kW sigue siendo algo lejano para la industria.

La operación es la causante de las peores fallas del data center

La encuesta del Uptime Institute reveló que  en los últimos 3 años a nivel mundial las fallas severas solo han representado un 4% y las fallas catalogadas como serias un 10%.  Aunque en conjunto este 14% de fallas cuestan por arriba de 1 millón de dólares para las compañías, existen otras fallas que representan una mayor amenaza para los centros de datos.

En los últimos años se han venido presentando fallas no tan graves pero sí muy recurrentes  que al sumarse, pueden llegar a ser más costosas y con una incidencia en la continuidad de la operación más alta que una falla severa o seria. El 60% de los encuestados creen que con una mejor administración y mejores procesos se podrían evitar estos incidentes, pues la mayoría de las fallas en la operación en los centros de datos están relacionadas no tanto con equipos ni con el suministro eléctrico; sino con la operación.

Arturo Maqueo, responsable de desarrollo de negocios para México y Centroamérica en el Uptime Institute, opina que hay que llevar a un nivel de madurez más alto lo que se refiere a la operación.  Asegura que los recurso humanos son fundamentales en los data centers actuales y del futuro, pues la posibilidad de evitar fallas derivadas de la operación va a ser una tendencia fuerte hacia los próximos años. Desarrollar de manera importante los esquemas de operación será el manera de combatir las fallas y las pérdidas millonarias de las compañías.

Escasez de personal amenaza el crecimiento de la industria

Existe una gran escasez de personal especializado en la operación de los data centers.  La demanda actual excede a la oferta de colaboradores y el 71% de los encuestados reportan problemas para retener personal especializado a nivel mundial.

Esto ha traído un aumento en costos operativos, debido al riesgo que representa tener personal no capacitado al frente de los centros de datos. Un caso que se ha vivido muy claramente durante la pandemia. En Latinoamérica se reportó que  además de que no ha resultado fácil encontrar personal calificado, en la región no existen compañías especializadas en operación de centros de datos que puedan ayudar a solventar el problema.

 Esta situación es una buena oportunidad para  que la industria del data center y la academia trabajen de la mano para que logren que los egresados de universidades puedan insertarse en el mundo laboral con los conocimientos y habilidades requeridas en la industria del centro de datos.

Otra  gran oportunidad  en el mercado es la capacitación de personal. La creación de compañías que se especialicen en capacitar de manera confiable y segura en el día a día de la operación de un centro de datos podría ser un negocio muy lucrativo. Sea cual sea la alternativa que se elija, resultará imprescindible solventar la brecha que se tiene en la industria.

Entrada de capital ralentizada pero no frenada

Se ralentizó el tema de inversiones derivado de la pandemia en 2020 pero la inversión en países de Latinoamérica retomará fuerzas una vez que logremos salir de esta emergencia sanitaria. Las inversiones en tema de data center en cloud o edge estuvieron activas en 2019 y aunque se pausaron durante 2020, esto va a continuar en un futuro cercano. El dinamismo del mercado del edge  ha despertado el interés de compañías operadoras de telefonía y distribución de contenido entre otras, para invertir en centros de datos.

Automatización no eliminará trabajos

Pérdida de trabajo y despidos son el gran miedo que surge al escuchar la palabra “automatización”. El papel del operador de data centers no desaparecerá, ya hemos dicho que hay una escasez de personal capacitado y con la automatización lo único que se busca es reducir errores y riesgos tanto para el centro de datos como para las personas.

Aquí entran en juego soluciones como DCIM o Inteligencia Artificial. El futuro dependerá de sistemas basados en software y no en robots. Nos referimos a sistemas que ayuden a la optimización de refrigeración, la eliminación de servidores fantasma y el manejo inteligente de energía para generar mayor disponibilidad y ubicación de los recursos.

Los centros de datos deberán manejarse desde un punto central, lo que implicará un tema de aprendizaje y maduración para poder automatizar tareas. El objetivo de esta automatización será crear una operación más confiable y lograr un mantenimiento cada vez más predictivo.  Pero para ello, serán necesarias inversión, disciplina, pruebas y sobre todo un personal con  mayor grado de especialidad.

Predicciones post pandemia

La pandemia no es un tema que vaya a acabar a corto plazo, es una realidad con la que tendremos que vivir y a la que seguramente nos volveremos a enfrentar en el futuro. Debemos asimilar las lecciones que nos ha enseñado esta situación. La industria  del data center no tenia contemplado enfrentarse a lo que estamos viviendo pero para salir adelante actuó en tres etapas:

  • Reacción:  Enfocada en reducir  el riesgo, mantener disponibilidad y tratar de reorganizar operación lo mejor posible.
  • Mitigación: Dar continuidad operativa al  habilitar actividades remotas como el monitoreo y los mantenimientos remotos diferidos.
  • Adaptación: Aceptar lo que tenemos y asimilar las lecciones que nos ha dado la pandemia  nos ayudará a adaptarnos en el futuro, a mejorar la planeación, organización y el mantenimiento predictivo.

Conclusión

Aunque la pandemia ralentizó los planes del mercado de los data centers, el mercado seguirá en crecimiento.  De hecho, se estima  un crecimiento al 20205  del 5 al 7%.

Grandes firmas como Alibaba y Microsoft  seguirán haciendo grandes inversiones en infraestructura de centros de datos e instalaciones tolerantes a fallas. A pesar de que se estima  que el gasto en infraestructura en los próximos 3 a 5 años de la nube será de 100 a 150 billones de dólares,  esto representará un gran crecimiento para los centros de datos corporativos que los soporten.

En lo que respecta a América Latina, la aparición del Covid propició que la proyección de en donde se esperaba estar en 24 meses  en el mercado, se diera en tan sólo 5 meses. Hoy en día la gente se conecta todo el día en donde quiera que esté para trabajar y estudiar.

El comercio electrónico creció de manera muy importante en Latam, con México, Colombia y Brasil liderando las ventas en línea. La gente que no confiaba o no sabia como utilizar el comercio electrónico hoy es usuario asiduo.

Se estima que un tercio de la población  entre 2019 y 2020 adoptó dispositivos inteligentes en  la región de Latinoamérica, lo que ha traído una mayor demanda en red, aplicaciones y en los centros de datos. Todo esto derivado de movilidad, redes sociales, contenido de streaming y su  gran crecimiento durante pandemia.

La digitalización es una tendencia no sólo empresarial sino también gubernamental que no dará marcha atrás. Se pronostica una fuerte inversión en telecomunicación y data cetners que serán lideradas en América Latina por países como Brasil, México, Colombia y Chile respectivamente.